
¿Qué es la tomografía de coherencia óptica?
La OCT es una técnica de imagen que realiza un “escáner” automático y en alta resolución de las estructuras oculares, generalmente del polo posterior, aunque en los últimos años se ha extendido su uso al segmento anterior mediante la adaptación de lentes o softwares especiales, así como el diseño de equipos específicos. De este modo, permite visualizar in vivo y con precisión micrométrica la córnea, la cámara anterior, el iris y el cristalino.
¿En qué consiste la OCT anterior?
Se trata de una prueba mínimamente invasiva e indolora, ya que no implica contacto con el ojo. Se basa en la emisión de una luz infrarroja que, cuando se refleja sobre las estructuras del segmento anterior, produce un “mapa” tridimensional de cortes transversales del tejido.
Para ello, los equipos actuales utilizan distintos tipos de tecnología: la Time Domain (TD), la Spectral Domain (SD) –con mayor definición y velocidad de escaneo– y la nueva Swept Source, que garantiza fotografías nítidas incluso en la periferia de la córnea e imágenes en profundidad de la cámara anterior.
¿Cómo se realiza?
La OCT anterior es una prueba muy rápida de realizar en consulta (alrededor de 5 minutos), que puede precisar o no dilatación pupilar, en función del caso y del equipo utilizado. Cuando sí se requiere aumentar el diámetro de la pupila, se utilizan gotas (colirios midriáticos) que hacen efecto en unos 15 minutos y cuyos síntomas de visión borrosa y deslumbramiento desaparecen pasadas unas horas.
4 claves de la OCT de segmento anterior
- Es una prueba indolora, no hay contacto con el ojo
- No es necesario dilatar (en algunos casos debe hacerse sin dilatación necesariamente)
- No es necesario descansar del uso de lentillas
- Es una prueba que dura, aproximadamente, 10 minutos
¿En qué casos se utiliza?
La tomografía de coherencia óptica anterior detecta cambios morfológicos muy sutiles en las estructuras oculares, aportando información de gran valor más allá de la exploración con lámpara de hendidura.
Con esta prueba es posible hacer una evaluación objetiva de aspectos como el grosor de la córnea en pacientes con queratocono o candidatos a cirugía refractiva; las dimensiones de la cámara anterior para la implantación de lentes intraoculares o el ángulo iridocorneal (que forma la córnea con el iris) en casos de glaucoma de ángulo cerrado.
- Anillos intraestromales
- Ciclofotocoagulación transescleral con láser de diodo
- Cirugía de catarata
- Cirugía en tumores de la conjuntiva
- Cirugía pterigion con autoinjerto conjuntival
- Cirugía refractiva con lentes intraoculares
- Cirugía refractiva láser
- Crosslinking Corneal
- Dispositivos de drenaje: válvulas y tubos
- DMEK o queratoplastia endotelial de membrana de Descemet
- Esclerectomía profunda no perforante
- Goniotomía
- Hipotensores oculares
- Iridoplastia
- Iridotomía
- Láser de femtosegundo
- Lentes intracorneales
- Trabeculectomía
- Trabeculostomía con láser excímer (ELT)
- Trasplante de células madre corneales
- Trasplante de córnea penetrante o lamelar
- Trasplante de membrana amniótica