La conjuntivitis alérgica, una de las causas más frecuentes de visita al oftalmólogo
2 de abril de 2014
Síntomas de la conjuntivitis alérgica: enrojecimiento ocular, lagrimeo o párpados hinchados
La conjuntivitis alérgica es una inflamación de la conjuntiva provocada por una reacción del sistema inmunológico ante determinadas sustancias del entorno, como el polen, el polvo o la caspa de animales. Esta respuesta alérgica, mediada por la liberación de histamina, causa una serie de síntomas muy característicos: ojos enrojecidos, picor intenso, lagrimeo, secreción acuosa, fotofobia e hinchazón en los párpados.
El contacto con estos alérgenos puede producirse tanto en espacios interiores como al aire libre, especialmente durante determinadas épocas del año. Por ello, es importante diferenciar entre la conjuntivitis alérgica estacional, más común en primavera y verano, y otras formas más persistentes, como la conjuntivitis alérgica perenne.
Entre un 5 y un 10% de la población padece conjuntivitis alérgica
La conjuntivitis alérgica afecta a entre un 5 y un 10% de la población, y es una de las causas más frecuentes de visita al oftalmólogo, sobre todo en esta época del año. No obstante, aunque su forma más habitual es la estacional, también existe la conjuntivitis alérgica perenne, que se encuentra presente todo el año al estar vinculada a alérgenos de espacios interiores como los ácaros, el pelo de animal o los hongos. Como explica el Dr. José Luis Güell, especialista en Córnea y Cirugía Refractiva del IMO, “En ambos casos, se trata de un tipo de conjuntivitis leve, ya que la inflamación de los vasos sanguíneos de la conjuntiva (membrana transparente que recubre parte del globo ocular y la porción interna de los párpados) no llega a afectar a la córnea”.
La queratoconjuntivitis, una de las alergias oculares más graves
“Diferente es el caso de las queratoconjuntivitis, las formas más graves de alergia ocular que, pese a que también tienen el picor como síntoma más destacado, conllevan un cuadro clínico de mayor severidad y pueden amenazar la visión debido a la lesión que producen en la córnea”, añade el oftalmólogo. Dentro de las queratoconjuntivitis podemos apreciar, de nuevo, una diferencia de temporalidad: la vernal, típica de los niños, suele manifestarse en primavera y verano, mientras que la atópica, propia de los adultos, se mantiene a lo largo de las estaciones. Por ello, lo que se debe determinar en primera instancia es el tipo de alergia ocular y el alérgeno que la provoca para, así, poder afrontarla con precisión y efectividad. Según el Dr. Güell, “una vez diagnosticada la causa (situación poco frecuente), deben adoptarse medidas preventivas para reducir la exposición al factor desencadenante siempre que sea posible. Si habiendo controlado el factor externo la alergia ocular todavía persiste, es preciso recurrir al tratamiento farmacológico con antihistamínicos, ya sea por vía tópica u oral, o corticoides, en caso que los primeros no sean suficientemente efectivos”.
El tratamiento de la conjuntivitis alérgica debe estar controlado por un oftalmólogo para no poner en riesgo la salud ocular del paciente
Aunque los síntomas pueden aliviarse con el uso de colirios antihistamínicos o antiinflamatorios, no se recomienda la automedicación. Un uso inadecuado de gotas puede empeorar el cuadro clínico o enmascarar otras afecciones. Por ello, el tratamiento de la conjuntivitis alérgica debe ser siempre supervisado por un médico oftalmólogo, que adaptará la pauta terapéutica a cada caso particular, según los desencadenantes identificados, la frecuencia de los brotes y la severidad del cuadro.
Preguntas frecuentes sobre la conjuntivitis alérgica
¿Cómo curar la conjuntivitis por alergia?
La conjuntivitis alérgica no se «cura» en sentido estricto, pero sus síntomas pueden controlarse eficazmente mediante un tratamiento adecuado. Evitar el contacto con los alérgenos, aplicar compresas frías y usar colirios recetados por el especialista son medidas clave para mejorar la calidad de vida del paciente. En los casos más persistentes, pueden añadirse tratamientos tópicos con estabilizadores de mastocitos o corticoides de uso puntual.
¿Cuánto dura la conjuntivitis por alergia?
La duración depende del tipo de alergia y de la exposición al agente causante. En la conjuntivitis alérgica estacional, los síntomas suelen aparecer durante varias semanas, coincidiendo con la presencia de polen o heno en el ambiente. En otras formas, como la perenne, los síntomas pueden prolongarse si la exposición al polvo, a los ácaros u otras sustancias es continua.
¿Tienen efectos secundarios los antihistamínicos para la conjuntivitis alérgica?
Aunque suelen ser bien tolerados, los antihistamínicos pueden producir efectos secundarios, sobre todo si se usan de forma prolongada o sin supervisión médica. En el caso de los colirios, algunos pacientes pueden experimentar escozor momentáneo, sequedad ocular o visión borrosa tras la aplicación. Los antihistamínicos orales, por su parte, pueden provocar somnolencia o sequedad de mucosas. Por ello, es fundamental seguir siempre las indicaciones del oftalmólogo y no automedicarse.
¿Qué gotas son buenas para la alergia en los ojos?
Los colirios con antihistamínicos o estabilizadores de mastocitos son los más empleados en el tratamiento de la conjuntivitis alérgica. También pueden utilizarse lágrimas artificiales para limpiar el ojo y reducir el contacto con los alérgenos. En situaciones más severas, el oftalmólogo puede recetar colirios con corticoides, que deben usarse con precaución y bajo control profesional debido a sus posibles efectos secundarios.
IMO Grupo Miranza Barcelona
Josep María Lladó, 3
08035 Barcelona
Tel: 934 000 700
E-mail: informacion@imo.es
Ver mapa en Google Maps
En coche
Coordenadas navegador GPS:
41º 24’ 38” N – 02º 07’ 29” E
Salida 7 de la Ronda de Dalt (lado montaña). La clínica cuenta con un aparcamiento de más de 200 plazas.
En bus
Autobús H2: Rotonda de Bellesguard, parada 1540
Autobús 196: Josep Maria Lladó-Bellesguard, parada 3191
Autobuses H2, 123, 196: Ronda de Dalt – Bellesguard, parada 0071
Cómo llegar a IMO desde:
IMO Grupo Miranza Madrid
C/ Valle de Pinares Llanos, 3
28035 Madrid
Tel: 910 783 783
Ver mapa en Google Maps
Transporte público
Metro Lacoma (línea 7)
Autobuses:
- Líneas 49 y 64, parada “Senda del Infante”
- Línea N21, parada «Metro Lacoma»
Horarios
Atención al paciente: de lunes a viernes, de 8 h a 21 h
IMO Grupo Miranza Andorra
Av. de les Nacions Unides, 17
AD700 Escaldes-Engordany, Andorra
Tel: (+376) 88 55 44
Ver mapa en Google Maps
IMO Grupo Miranza Manresa
C/ Carrasco i Formiguera, 33 (Baixos)
08242 – Manresa
Tel: 938 749 160
Ver mapa en Google Maps
Transporte público
FGC. Línea R5 y R50 dirección Manresa. Estación: Baixador de Manresa
Horarios
De Lunes a viernes de 9:00 a 19:00 h