
¿Qué es la hipermetropía?
- Es un defecto de refracción o error en el enfoque visual.
- Las imágenes se enfocan, en teoría, por detrás de la retina
- Provoca visión borrosa, especialmente de cerca

Ojo normal

Ojo hipermétrope
¿Por qué se produce?
- La hipermetropía es un defecto refractivo hereditario, en la mayoría de los casos
- Se debe a que el diámetro del globo ocular es más pequeño de lo normal, o a que la córnea es demasiado plana
La mayoría de los niños son hipermétropes al nacer (hipermetropía fisiológica). Este defecto se va corrigiendo a medida que se desarrolla el ojo, y suele desaparecer en la adolescencia.
Los bebés son hipermétropes al nacer
Si llegados a la adolescencia, no se ha corregido completamente la hipermetropía, es probable que persista de por vida, aunque sin evolución.
¿Cómo se puede prevenir?
- No hay forma de prevenir esta patología pero las revisiones oculares periódicas, especialmente en la infancia, ayudan a detectarla en sus fases iniciales.
- En ocasiones, un examen oftalmológico exhaustivo es la única manera de diagnosticar una hipermetropía.
Es aconsejable que las personas ya diagnosticadas sigan revisando su visión una vez al año, ya que esta patología ocular puede estar asociada a otras enfermedades, como el glaucoma.
Síntomas
- El principal es la visión borrosa de objetos cercanos.
- Sin embargo, la mayoría de los pacientes con hipermetropía suelen ser asintomáticos durante la juventud. Esto ocurre porque logran compensar la mala visión cercana utilizando la capacidad de acomodación del cristalino (lente natural del ojo cuya elasticidad permite enfocar los objetos). Esta capacidad elástica del cristalino se pierde con la edad.
Además, el ejercicio constante de los músculos oculares por parte de los hipermétropes jóvenes puede provocar síntomas no relacionados directamente con la visión, como:
- dolor de cabeza
- fatiga
- dolor o enrojecimiento ocular
Especial atención a los más pequeños
Gestos como frotarse los ojos o arrugar la frente de forma habitual pueden ser una primera señal de que existe una hipermetropía.
Por ello, es importante revisar con regularidad la visión en edad infantil
Revisión ocular infantil
En el caso de los niños, hay que estar especialmente atentos a ciertos síntomas, algunos difíciles de relacionar con la visión, como el fracaso escolar o la inadaptación.
La hipermetropía infantil no tratada puede llegar a ser causa de otras enfermedades oculares como:
- el estrabismo (desviación de los ojos)
- la ambliopía (llamada también ojo vago)
Tratamiento
La hipermetropía puede corregirse fácilmente con gafas (con lentes convergentes) o con lentes de contacto.
El uso de gafas es una opción para tratar la hipermetropía
Aunque el grado de hipermetropía sea pequeño, la corrección es aconsejable para evitar problemas secundarios, como dolores de cabeza o irritación ocular.
Tratamiento quirúrgico
- Si el hipermétrope quiere prescindir de corrección óptica, puede beneficiarse de algunas técnicas de cirugía refractiva indicadas para personas con un grado de hipermetropía bajo.
- Otra opción son las lentes intraoculares fáquicas (entre la córnea y el cristalino), indicadas para pacientes con defectos más altos.
- Para hipermétropes de más de 40-45 años, las lentes pseudofáquicas (que sustituyen al cristalino) pueden ser también una solución. Es el misma cirugía que se utiliza en la cirugía de cataratas.
La cirugía refractiva para la corrección de la hipermetropía es especialmente delicada y requiere una evaluación previa completa para la selección apropiada de su tratamiento.