¿Qué es?
Consiste en aplicar láser sobre zonas de la retina dañadas para tratar o prevenir problemas retinianos.
¿En qué casos se realiza?
Se realiza en multitud de patologías de la retina, tanto en roturas para que la retina no se desprenda como en enfermedades vasculares de la retina, retinopatía diabética, obstrucciones de vena, aneurismas, etc.
¿Exámenes previos?
Requiere examen ocular completo y la mayoría de veces angiografía fluorescénica. Muchas veces también requiere OCT.
Durante la intervención
La intervención se practica con anestesia tópica, es decir con gotas y se impacta directamente las lesiones con un láser que nos guía donde va impactar el fotocoagulador.
Antes de la intervención
Se debe evitar realizar la fotocoagulación con láser en zonas en las que no sea necesario. Esto podría producir quemaduras.
Riesgos
Que la fotocoagulación sea inefectiva o insuficiente o que dañe estructuras importantes de la retina, como pueden ser vasos o la zona de la mácula.
- Hace tiempo que veo puntitos, telarañas y flashes de luz periféricos en ambos ojos, pudiéndose tratar de un desprendimiento de vítreo. ¿Es normal que estos síntomas duren tanto tiempo? ¿Es necesario realizar alguna intervención?
- He sufrido desprendimiento de retina y de vítreo. ¿Puedo operarme de cataratas sin riesgo?
- Repentinamente aparecen destellos de luz y sombras en un ojo. ¿Puede ser un problema serio?
- Sufro alta miopía, ¿tengo más riesgo de padecer enfermedades oculares? ¿Tengo que tener cuidado al practicar deporte?
- Una persona operada de una patología de la retina, ¿de qué lado puede dormir?
- ¿Es normal que el paciente diabético sufra algún derrame ocular después de una intervención quirúrgica?
- ¿Puede afectar el colesterol a la visión?
- ¿Qué sintomatología produce el desprendimiento de retina y qué urgencia tiene?