10 preguntas frecuentes sobre estética oculofacial
28 de noviembre de 2019
La estética es una subespecialidad emergente de la oftalmología, que cada vez ofrece una mayor variedad de soluciones a los pacientes, aunando el deseo de mejorar el aspecto del rostro y la preocupación por la seguridad y eficacia de los resultados. Estas son algunas de las preguntas más frecuentes trasladadas a los profesionales de IMO, con más de 20 años de experiencia en este campo y un departamento específico de estética y rejuvenecimiento oculofacial desde 2014.
1. Ojeras: ¿tienen tratamiento?
Según la Dra. Luz María Vásquez, especialista de IMO, disimular las ojeras depende del tipo que sean. Para las hereditarias y de color violáceo pueden ser útiles la carboxiterapia (que mejora la circulación y oxigenación para recuperar una tonalidad más rosada) y las inyecciones de ácido hialurónico (que restauran la falta de volumen que frecuentemente se asocia en la zona). Ahora bien, cuando el problema es de pigmentación, por ejemplo en ojeras raciales propias de pieles más oscuras o adquiridas por la acción del sol, se opta por tratamientos despigmentantes como el peeling o el resurfacing con láser.
2. Toxina botulínica: ¿cuánto dura?
La toxina botulínica para corregir las arrugas y líneas de expresión es el tratamiento estético no quirúrgico más popular, pero también uno de los que más ideas erróneas genera. “Una confusión habitual tiene que ver con la duración de sus efectos, que no son para siempre sino que se notan durante unos 4-6 meses”. Además, “muchos pacientes se preguntan si van verse muy cambiados o quedarán inexpresivos, pero deben saber que, correctamente aplicada, la toxina botulínica no paraliza; solo relaja temporalmente los músculos faciales”.
3. Sustancias inyectables: ¿pueden dar alergia?
Las reacciones alérgicas a la toxina botulínica –en las dosis adecuadas–, resultan muy infrecuentes, igual que las que produce otro de los inyectables más solicitados: el ácido hialurónico. “Al encontrarse de manera natural en nuestro organismo (en la piel, músculos, cartílagos e, incluso, el interior del ojo), esta sustancia de relleno rara vez es mal tolerada”, aclara la Dra. Vásquez. El riesgo de complicaciones deriva sobre todo de malas prácticas y, por ello, es fundamental acudir a un profesional de confianza con entrenamiento en la técnica y conocimiento anatómico.
4. Hombres: ¿qué tratamientos de estética piden?
Del mismo modo los cuidados de belleza masculina van al alza, también aumenta cada vez más el número de hombres que acuden al especialista en estética oculofacial (un 20% del total de pacientes). “Lo que más demandan ellos en consulta es la toxina botulínica para suavizar las arrugas de la frente y del entrecejo”, mientras que tratamientos para mejorar el aspecto de ojos cansados, la calidad de la piel, la flacidez etc. se están abriendo paso entre este público.
5. Novedades: ¿cuáles son las últimas técnicas?
La tendencia en estética oculofacial apunta hacia soluciones que no requieren pasar por quirófano y, en este sentido, uno de los tratamientos más revolucionarios es el lifting con ultrasonidos Ultherapy. Como explica la Dra. Vásquez, “igual que la cirugía, se dirige a las capas profundas de la piel para rejuvenecerla desde el interior”. Además, al traspasar la superficie cutánea no precisa tiempo de recuperación ni cuidados especiales.
Ultherapy es un tratamiento muy cómodo que no interrumpe la vida diaria y, normalmente, requiere una única sesión en consulta
Luz María Vásquez

El lifting con ultrasonidos Ultherapy es una de las técnicas más innovadoras y cómodas para el paciente
6. Ultherapy: ¿quién es apto?
Más allá del potencial del lifting con ultrasonidos, la clave para notar sus beneficios es aplicarlo en los casos indicados. Según la especialista de IMO, “el perfil de paciente no depende tanto de su edad o tipo de piel, sino de lo que desea corregir: la caída de las cejas, la pérdida del contorno facial, la aparición de la papada… es decir, problemas de laxitud que combate tonificándola y logrando un efecto de tensado”. La duración de este efecto es otra duda habitual, ya que el cambio que se nota es progresivo: los resultados reales aparecen a partir del segundo mes y duran alrededor del año.
7. Cuidados de la piel: ¿qué hacer para prevenir?
Para retrasar el envejecimiento de la piel, no solo se debe pensar en los cuidados que se le pueden aplicar directamente (protección solar y diferentes cremas, rutinas de higiene o tratamientos médicos), sino también en el bienestar general del cuerpo. “Una buena hidratación y alimentación –rica en sustancias antioxidantes como la vitamina C– también son importantes aliados, al contrario que el tabaco”, destaca Vásquez, quien recomienda adoptar estos hábitos desde jóvenes para evitar daños acumulativos.
8. Edad: ¿cuándo empezar a tratar?
Por lo general, actuar precozmente sin esperar a que los signos de la edad estén muy marcados facilita que se minimicen con eficacia y opciones menos invasivas, como la terapia de inducción de colágeno o los skinboosters.
Aquellos pacientes que quieran anticiparse a técnicas correctivas, pueden realizarse terapias preventivas que ayudan a mantener la piel en buen estado, como la terapia de inducción de colágeno o los skinboosters
Luz María Vásquez
9. Anestesia: ¿es necesaria?
Lo cierto es que la mayoría de procedimientos que se llevan a cabo en consulta son prácticamente indoloros y solo producen ligeras molestias durante su aplicación. También dependerá de la sensibilidad de cada paciente, aunque para una comodidad total la Dra. Vásquez suele ser partidaria de utilizar previamente una pomada anestésica. Así pues, no hay que tener miedo a los “pinchazos” (sustancias inyectables), en los que una buena técnica del especialista también es importante para que se noten lo menos posible.
10. Después del tratamiento: ¿qué limitaciones hay?
El hecho de que no necesiten tiempo de baja y no conlleven restricciones cotidianas es una gran ventaja de estos tratamientos no quirúrgicos. Por ejemplo, los aficionados al deporte pueden practicarlo sin problemas tras el Ultherapy y solo deberán esperar 24 h en el caso de las inyecciones de toxina botulínica, sustancias de relleno o inductores de colágeno. Asimismo, si aparece algún pequeño hematoma o inflamación se recomienda protegerse especialmente del sol, un cuidado que es fundamental durante la primera semana de otros tratamientos como el peeling y el resurfacing.

Terapias preventivas como los skinboosters que ayudan a mantener la piel en buen estado y la hidratan en profundidad.
IMO Instituto de Microcirugía Ocular
Josep María Lladó, 3
08035 Barcelona
Tel: 934 000 700
E-mail: informacion@imo.es
Ver mapa en Google Maps
En coche
Coordenadas navegador GPS:
41º 24’ 38” N – 02º 07’ 29” E
Salida 7 de la Ronda de Dalt (lado montaña). La clínica cuenta con un aparcamiento de más de 200 plazas.
En bus
Autobús H2: Rotonda de Bellesguard, parada 1540
Autobús 196: Josep Maria Lladó-Bellesguard, parada 3191
Autobuses H2, 123, 196: Ronda de Dalt – Bellesguard, parada 0071
Cómo llegar a IMO desde:
IMO Madrid
C/ Valle de Pinares Llanos, 3
28035 Madrid
Tel: 910 783 783
Ver mapa en Google Maps
Transporte público
Metro Lacoma (línea 7)
Autobuses:
- Líneas 49 y 64, parada “Senda del Infante”
- Línea N21, parada “Metro Lacoma”
Horarios
Atención al paciente: de lunes a viernes, de 8 h a 20 h
IMO Andorra
Av. de les Nacions Unides, 17
AD700 Escaldes-Engordany, Andorra
Tel: (+376) 88 55 44
Ver mapa en Google Maps
IMO Manresa
C/ Carrasco i Formiguera, 33 (Baixos)
08242 – Manresa
Tel: 938 749 160
Ver mapa en Google Maps
Transporte público
FGC. Línea R5 y R50 dirección Manresa. Estación: Baixador de Manresa
Horarios
De Lunes a viernes de 9:00 a 13:00 i de 15:00 a 20:00 h